Teorías de desarrollo infantil
- Raquel V. Mdza.
- 19 jul 2017
- 2 Min. de lectura
El desarrollo humano se refiere al conjunto de cambios sistemáticos que se presentan desde la concepción, en el proceso hay conductas que prevalecen y son los hábitos. Se debe a la maduración (factor biológico) y al aprendizaje (factor externo). Por naturaleza, está en constante movimiento; es decir, debido a cada experiencia que vivimos es acumulativo y debido a cada aprendizaje de vida es continúo.

En un tono coloquial, podemos decir que todos nos desarrollamos al mismo tiempo. En la adolescencia, hay cambios que le ocurren sólo a las mujeres y cambios que sólo a los hombres. Sin embargo, éstos no son de ley. No necesariamente pueden ocurrir todos, como el ensanchamiento de caderas en las mujeres o el cambio de voz en los hombres.
Teoría Psicosexual de Freud:
Freud indica que el niño se desarrolla en 5 etapas. Partiendo de los 0 a los 12, pues es la etapa en la que el niño desarrolla diferentes aspectos psicosexuales, entre los que destacan el Ello, Yo y SuperYo
Teoría de Erikson:
Erikson afirma que los niños crecen gracias a la maduración y el aprendizaje, aprenden descubriendo nuevos mundos, entre ellos el sexual.
Teoría cognitiva de Jean Piaget:
Piaget indica que el desarrollo es el producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él a través de la observación.
Teoría de Vigotsky
El desarrollo se da gracias a procesos sociales y culturales, en donde el lenguaje es indispensable para aprender, con ayuda de los adultos (Usando andamiajes)
Si tú pudieras crear tu propia teoría, ¿Cómo se llamaría y en qué se basaría?
Autora: Raquel V. Mdza García
Fundadora de Desarrollo y Educación Infantil
Amante de la educación a través del juego
Estudiante de Lic. En Pedagogía
Comments