top of page

Juguetes inclusivos

  • Ortopediamimas
  • 17 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

La infancia es una etapa importante en el desarrollo de los niños porque es cuando los juguetes llevan a experimentar, socializar, aprender, potencian la imaginación…

Nos hemos parado a pensar en muchas cosas estos días. En concreto, en el número de regalos que reciben los niños y el valor que tienen esos regalos.

Para empezar, son muchos los profesionales los que piensan que nuestros hijos reciben demasiados juguetes. Utilizan el término “niños hiper regalados” y puede traer consecuencias muy negativas.

¿En qué consiste? Los niños que reciben demasiados juguetes sienten una falta de valor hacia las cosas, son más egoístas, tienen falta de imaginación y dejan de esforzarse por las cosas.


¿Cómo evitarlo? Sigue la regla de los cuatro regalos:

1. Algo para vestir: ropa, zapatos o algún complemento.

2. Algo para leer: el amor por la lectura empieza desde pequeñito.

3. Algo que necesiten.

4. Algo que realmente deseen.


Pero más allá del número de regalos, ¿Muestran la realidad o siguen los estereotipos?

Las niñas quieren ser princesas, vivir en mansiones, ser rubias, tener un novio perfecto. Los niños quieren ser superhéroes, ser invencibles, muy fuertes y vencer a los malos.

Los padres cada vez están más hartos; quieren juguetes que representen personas reales. Las jugueterías se dan cuenta de que es necesario incluir la realidad.


Makies ha visto vio en esta idea una gran oportunidad y han empezado a sacar juguetes especiales, que demuestran la diversidad: muñecas con manchas en la piel, con movilidad reducida, audífonos o bastones. Han creado la campaña #ToyLikeMe (un juguete como yo) y está siendo un verdadero éxito.


El gigante Mattel, con sus famosísimas muñecas Monster High, han incluido un personaje en silla de ruedas: Finnegan Wake. Además, parte de la recaudación va dirigida a una fundación.

Otro ejemplo es la cadena Imaginarium, que tiene disponible una muñeca que va en silla de ruedas llamada Emily Pocket.


Estos juguetes van destinados a que los niños aprendan que todos somos diferentes. Nos parece una idea fabulosa y no entendemos cómo no se ha hecho antes. ¡Ya era hora!



¿Por qué alguien va en silla de ruedas?

Para los padres es mucho más sencillo explicarle temas complicados mediante el juego, un proceso en el que todo se entiende mejor. Así, la discapacidad deja de ser un tabú.

Pero, sobre todo, los juguetes que representen la diversidad funcional deben existir para que los niños especiales se vean reflejados e incluidos.


Una sociedad igualitaria, tolerante e inclusiva sólo es posible si enseñamos bien a nuestros hijos. ¿Por qué no enseñárselo jugando?

Sabemos que hay mucho camino por recorrer porque los juguetes especiales no se ven a menudo en las estanterías de las tiendas, pero poco a poco se van dando pasos a una infancia diversa.




 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page